lunes, 21 de enero de 2013

 
 
ESCUELA NORMAL JUAN ENRIQUEZ




LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
GEN.2010-2014
 



CIENCIAS NATURALES Y SU ENSEÑANZA II

 

PROFESOR:

XAVIER FONSECA


 

ALUMNOS:

ARAIS ARROYO USCANGA
MIRIAM BARRADAS ANDRADE
VIRIDIANA FLORES RODRIGUE
YESSICA HEREDIA ESQUIVEL
JAVIER  HERNANDEZ MARINERO
JASON MARQUEZ PAEZ
KAREN RIOS CISNEROS
JOSE JUAN SALAZAR PAEZ

Actitudes para la ciencia




La adopción universal de una actitud científica es la que puede hacernos más sabios, además nos haría más cuidadosos sobre las informaciones que obtengamos y sobre las opiniones que tengamos al respecto.

LA ESENCIA DE LA ACTITUD CIENTÍFICA: BÚSQUEDA DE LA VERDAD Y CURIOSIDAD INSACIABLE


La actitud científica, es la actitud vital la cual se debe poseer en cualquier circunstancia y momentos de la vida, y no tenerla presente nada mas al momento de hacer ciencia sino en toda ocasión.

Esta actitud consiste en la predisposición a detenerse frente a las cosas para tratar de desentrañarlas, enfrentarlas y resolver los conflictos obtenidos.

Para llegar a esta actitud o capacidad ante la realidad hay que cumplir con dos atributos esenciales los cuales son: Búsqueda de la verdad y Curiosidad insaciable.


La búsqueda de la verdad: es el punto de arranque desde el cual es posible asumir una actitud científica, es decir, preguntarse algo y a la vez hacer el esfuerzo de responderse tal cuestión.


Aquel el cual no busca la verdad es porque se cree en posesión de ella y por lo tanto nada tiene que encontrar ni aprender. A estos se les llama Los Propietarios de la verdad Absoluta, los cuales son unos necios en su dizque seguridad ya que tienen la desgracia de ignorar la duda.



El buscador de la verdad es un buscador desinstalado ya que sus conclusiones científicas son relativas y no definitivas o absolutas.

La Curiosidad Insaciable: ningún científico o investigador autentico puede decir que su búsqueda a terminado, ya que el científico es insaciable en su curiosidad, puesto que sabe que tiene un sin numero de cosas las cuales quisiera aclarar.

La búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable conducen a una actitud en la que la vida y la ciencia no se separan, ya que cada una ha de servir para 
enriquecer a la otra.




FORMAS DE SER QUE EXPRESAN UNA ACTITUD CIENTÍFICA



Estas formas expresan toda una serie de valores, cualidades, maneras de pensar y actitudes subyacentes. Entre estas cualidades están:

La Tenacidad, Perseverancia y Disciplina: esta es una característica común en todos los científicos e investigadores. Estas exigencias no parecen ser necesarias para ser un científico social. Además a estas características se le conocen como noción romántica de la investigación.

Es considerada como postura desprovista de sentimiento de la realidad en la que el científico tan solo se abandona al juego libre de su imaginación.

Sinceridad Intelectual y Capacidad de objetivar: es otra característica que expresa una actitud científica en la cual se destacase la sinceridad intelectual frente a los hechos que se estudian. Esta condición es indispensable y presupone la capacidad de autocrítica y el valor de tirar por la borda todo conocimiento. Una actitud científica nos lleva a aprovecharnos de nuestros errores. Para el que tiene sinceridad intelectual un error no es una frustración, si no un estimulo para avanzar.




OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO DE UNA ACTITUD CIENTÍFICA



Son aquellas formas las cuales imposibilitan el desarrollo de la actitud científica. Uno de estos ejemplos es el etnocentrismo, puesto que los incapacita para ser consciente de su ombliguismo.


Entre los obstáculos principales al desarrollo de una actitud científica: el dogmatismo, el espíritu de gravedad, el etnocentrismo y el uso de los argumentos de autoridad.


Dogmatismo: modo de funcionamiento cognitivo totalmente contrapuesto al modo científico de conocer la realidad. Se expresa en la tendencia a sostener que los propios conocimientos y formulaciones son verdades incontrovertibles. Conduce a una mentalidad cerrada. El dogmatismo no razona. 
Es lo más lejano a la actitud científica, pues para la ciencia las verdades son parciales y siempre sujetas a corrección.

Espíritu de gravedad: consiste en la convicción de que las actuales estructuras de la sociedad y su jerarquía de valores son algo indiscutible. Todo lo que no se acomoda, no se ajusta o no se adapta a lo ya existente constituye una anormalidad, una desviación. Una manifestación patológica. Es el culto supersticioso a lo establecido y la instalación en el conformismo. Además, cumple de hecho una función sacralizadora del estatu quo, deja velado la marcha de los acontecimientos, la evolución de la realidad y apelan a su depósito de verdades consagradas.

domingo, 20 de enero de 2013

Diferencia entre Ciencia y Tecnología


Antes de marcar las diferencias, veamos la definición de ambas palabras:

Ciencia: Del latín “scientia” que significa conocimiento, es un sistema por el cual se llega al conocimiento mediante la investigación.

Tecnología: Es un concepto amplio que se ocupa de las herramientas y el uso de la artesanía para controlar y adaptarse al entorno. Dentro de la sociedad humana podemos decir que la ciencia y la ingeniería son las herramientas de la tecnología.

Se tienden a confundir estos dos términos. En muchas ocasiones, la ciencia y la tecnología se superponen en lo que viene siendo “la ciencia aplicada”, pero existen una serie de importantes diferencias entre las dos, aunque no puedan ser evidentes para el común de la gente, en general por culpa de aquellas personas que con el tiempo han repetido demasiadas veces la frase “La ciencia y la tecnología”.
La tecnología hace uso de la ciencia para crecer, y la ciencia, hace uso de la tecnología para avanzar.


 Diferencia y Similitudes entre ciencia y tecnología

 La ciencia y la tecnología son interdisciplinadas y correlativas es decir que una depende de la otra, la ciencia se sirve de la tecnología y la tecnologia de la ciencia.
 Para hacer un nuevo invento tecnologico es necesario aplicar leyes o teorías de la ciencia para que pueda funcionary a su vez para hacer esas leyes de la ciencia se hace uso de algúninvento tecnologico.

 Ej.
   * Que descubran que la gripe h1n1 tiene cura es un descubrimiento científico (descubrimiento en el q debieron usar herramientas tecnológicas como el microscopio, etc.…) pero si inventan la vacuna contra la gripe eso sería tecnologia.
   * Un hombre estudiando la luna, utiliza leyes científicas para realizar sus estudios, se basa en teorías comprobadas eso sería ciencia, al estudiar la luna el utiliza el telescopio y varios instrumentos para realizar sus cálculos, eso seríatecnología.
 La ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes: la primera trata de ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad; la segunda de proporcionar medios y procedimientos para satisfacer necesidades. Pero ambas son interdependientes y se potencian mutuamente. Los conocimientos de la ciencia se aplican en desarrollos tecnológicos; determinados objetos o sistemas creados por aplicación de la tecnología son imprescindibles para avanzar en el trabajo científico; las nuevas necesidades que surgen al tratar de realizar los programas de investigación científica plantean retos renovados a la tecnología.

 Relación entre ciencia, tecnología, innovación tecnológica, productividad y competitividad.
 Todos estos términos están relacionados entre síporque son parte de una serie de pasos para la creación de un producto.
 Como primer paso se utiliza la ciencia ya que por medio de experimentación y estudios se busca el problema y se analiza.
 La tecnología es el medio por el que se realiza el estudio, algún instrumento tecnológico.

sábado, 19 de enero de 2013

Importancia de la ciencia en la escuela primaria


IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUELA PRIMARIA Y SUS BENEFICIOS PARA LA VIDA COTIDIANA DE LOS NIÑOS. 




La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio. 
La enseñanza de las ciencias favorece en niños y jóvenes el desarrollo de sus capacidades de observación, análisis, razonamiento, comunicación, etc; permite que piensen y elaboren su pensamiento de manera autónoma. Además, construyendo su cultura científica, el niño desarrolla su personalidad individual y social. 


En nuestro país, la escuela primaria es la responsable de distribuir los contenidos de la cultura elaborada que formarán parte de la cultura básica de la población. 
Los niños demandan el conocimiento de las ciencias naturales porque viven en un mundo en el que ocurren una enorme cantidad de fenómenos naturales para los que él mismo está deseoso de encontrar una explicación, un mundo en que los medios de información social lo bombardean con noticias y conocimientos, algunos de los cuales son realmente científicos que a menudo lo preocupan y angustian. 
Muchos docentes argumentan la imposibilidad de los niños por aprender ciencias naturales, pero en mi opinión personal, considero que el enseñar ciencias debe siempre de ir acompañada por la necesidad de querer aprender, si no existe dicha necesidad, el aprendizaje no se dará. 


Algunos pedagogos sostienen la imposibilidad de enseñar ciencias a chicos en edades tempranas basándose en las características del desarrollo cognitivo infantil estudiadas y difundidas por la psicología genética. Ponen en duda que un niño que no ha construido aún una estructura formal de pensamiento pueda acceder a la comprensión de las teorías científicas. En la lectura los autores sostienen que los niños no pueden aprender ciencia, pues identifican la ciencia escolar como la ciencia de los científicos. 
“_La ciencia escolar no es la ciencia de los científicos, ya que existe el proceso de transposición didáctica del conocimiento científico al ser transmitido en el contexto escolar de enseñanza”._ (Chevallard, 1985) 


En la escuela primaria, y sobre todo en los primeros ciclos, se trata de lograr que los alumnos construyan sus esquemas de conocimiento, mismos que les permitan adquirir una visión amplia del mundo que los rodea. En este nivel de educación, es posible ampliar o enriquecer las ideas espontaneas de los niños, de tal modo que se logre una aproximación a la ciencia escolar, todavía muy alejada a la ciencia de los científicos. 
Para concluir, creo que es necesario que en las actividades escolares se valorice la producción cooperativa de conocimiento y se promueva el intercambio y la confrontación de ideas en un clima de respeto por las producciones propias y ajenas. También será necesario que se propongan tareas que favorezcan la exploración, la experimentación, y la conceptualización alrededor de las temáticas sobre las cuales se está trabajando. Por último es necesario que las actividades escolares ofrezcan diversidad de situaciones y contextos en los cuales se pongan en juego los contenidos del área de las ciencias naturales.

Importancia de la Ciencia en la humanidad



Conforme la humanidad, va creciendo y desarrollándose, se ve en la necesidad de comprender un sin número de cosas, desde  sencillas hasta complejas, en el hombre siempre ha existido una dosis de curiosidad y gracias a ello se obtiene la ciencia, a la cual definimos como  el conjunto de conocimientos obtenidos a base de la observación, razonamiento y experimentación, con la cual se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales, se puede preguntar si la ciencia es importante en la vida, y la respuesta es simple, si es importante, ya que a través de ella ha comprendido una gran cantidad de dudas, que vienen desde por qué existimos, como somos compuestos, las relaciones de la naturaleza y sus interacciones pero no solo esto es fundamental, gracias a diversos estudios se han universalizado datos, leyes, teorías, las cuales son útiles en la vida diaria o en la comprensión de esos porqués.


En ocasiones se llega a pensar que hacer ciencia es difícil de alcanzar cuando en momentos tan sencillos y sin darnos cuenta quizás se puede estar haciendo ciencia, tal hecho ocurrió con algunos conocidos científicos, quienes sin necesidad de grandes y costosos aparatos hicieron ciencia.
De igual manera se cree que la ciencia es mala ya que destruye a la humanidad, pero no es así, cabe señalar que se ha hecho un mal uso y empleo de esta y se han obtenido armas, bombas nucleares, y encontraste tenemos un buen uso de ella con la obtención de medicamentos, vacunas, es decir mientras se haga ciencia de una manera consciente sin dañar ni agredir a nadie, no es mala, por ello es importante recordar que la ciencia va muy de la mano con los valores éticos y morales que pueden existir ya que una persona que hace ciencia además de compartirla a la sociedad, debe pensar en obtener un beneficio para esta o generar un bien. 
















La actividad científica






En la actualidad, cuando se producen cambios profundos dados por los grandes descubrimientos de las ciencias en todos los órdenes, que cambian las imágenes y aún los conceptos que tenemos del Universo y hasta nuestro lugar en éste, la Revolución Tecnológica que arrastra y modifica todo género de cosas tras de sí, teniendo que crear nuevos conceptos, incluso morales para sustentarlos, etc.
Entre estos procesos, impacta la relación de las personas entre sí y con su entorno, en el que se observa un fenómeno de desintegración que conlleva a una crisis, cuyas manifestaciones son múltiples y sólo por mencionar lo que nos interesa, más en el marco de la salud, señalamos la aparición de enfermedades que reemergen, después de haberlas controlado, y aparentemente vencidos los años hay otras que emergen con un poder destructivo sólo comparable al disfraz con que tratan de ocultarse.
Este amplísimo marco limita la perspectiva de la salud, al que se añade el componente social.
De lo anterior se desprende como nunca antes, la necesidad de estudiar, investigar, clasificar y exponer los fenómenos inherentes a la salud, para enfrentar consecuentemente los nuevos retos a los que estamos y estaremos sometidos. Así contamos hoy, a la manera de estímulo espiritual y motor del orgullo personal, con el Concurso Premio Anual de la Salud, convocado periódicamente por el Consejo de Sociedades Científicas de la Salud.
Al acicate natural, que mueve a los hombres y mujeres de ciencia de la salud, se adiciona el orgullo de ver su nombre reflejado en el informe de balance, aunque la modestia y ética reprima esa manifestación de superioridad.
Es loable que la Organización de Salud no se limite a reconocer los aspectos más relevantes de la biomedicina en sí, sino que se extiende dicho reconocimiento a investigaciones de las disciplinas que pretenden facilitar la mejor comprensión de los contenidos, cuáles son las humanidades y la pedagogía en su quehacer didáctico.
Se observa con optimismo el futuro de la actividad referida, no sólo por las promesas que se vislumbran en el horizonte, sino porque se demuestra que, tanto las provincias como la nación se enrolan y triunfan en tan legítimo y ansiado propósito



Videos



La ciencia y la escuela van de la mano







La Ciencia y su Importancia







Cómo se hace. Ciencia divertida



Personajes Cientficos




Margarita Chorné y Salazar



 Es reconocida como la primera odontóloga mexicana y la primera mujer que obtuvo un título profesional en América Latina, tarea nada sencilla si se inscribe en los finales del siglo XIX, cuando las mujeres tenían que salvar un sinfín de obstáculos para demostrar a la sociedad que poseían la misma capacidad intelectual que los varones, y que también estaban hechas para la vida profesional. Esta hazaña le mereció el reconocimiento, en 1906, del gobierno de Francia: le otorgó la Cruz del Mérito.
Nació en la ciudad de México en 1864. A su inteligencia para el estudio añadía la sensibilidad por la música; así, combinó sus estudios en la escuela primaria con los de música.
Procedía de una familia de orfebres y dentistas. Su abuelo fue el joyero oficial de la Catedral de México, oficio que continuó su padre durante un tiempo hasta que se dedicó de lleno a la profesión dental, que enseñaría a sus hijos Rafael y Margarita. Ella abrazó con tal pasión la odontología que decidió estudiarla.
Causó gran sorpresa su inscripción en la Escuela Nacional de Odontología, entonces dominada por el sexo masculino, pero Margarita no se arredró; estudió y se decidió a presentar el examen profesional, no obstante que podía seguir ejerciendo la dentistería bajo el amparo de su padre y de su hermano, pues de 1841 a 1901 el título de dentista se obtenía presentando un certificado que avalara dos años de práctica con un dentista titulado, así como la réplica del examen profesional ante un jurado de médicos en la Escuela de Medicina.
Margarita rompió cánones. Haciendo a un lado la comodidad que le ofrecía vivir al amparo de su padre, y buscando la independencia, presentó el examen y se graduó como cirujana dentista el 18 de enero de 1886, teniendo como sinodales a los doctores Juan María Rodríguez, Rafael Lucio y Eduardo Ruiz, quien hizo la réplica en francés.
Periódicos de la época, como La voz de México del día 20 de enero, publicaron la reseña del relevante suceso: “El examen brillante de la señorita Chorné abre un amplio campo a importantes reflexiones respecto a los adelantos que se pueden obtener por algunas jóvenes que se dediquen a un ramo tan notable como la cirugía. La señorita Chorné es la primera que se ha presentado a un examen de este género, y estamos seguros de que la dedicación al estudio, al que por muchos años ha estado consagrada, bajo la hábil dirección de su señor padre (Agustín Chorné), ha de tener una abundante y digna recompensa en una numerosa y escogida clientela”.
La sed de conocimiento de Margarita iba más allá de los aspectos utilitaristas, por lo que siguió estudiando e investigando; fue la primera dentista que aplicó éter como anestesia general.
El Institut du Midi, de Tolosa, Francia, la condecoró en 1906 con la Cruz del Mérito.
Se casó con Antonio Dromundo y siguió ejerciendo su profesión durante toda su vida. Murió a los 98 años en la ciudad de México. Fue sepultada en el Panteón Jardín.




Felipe Bruno



Felipe Bruno más conocido por su nombre religioso, Giordano; Nola, 1548 - Roma, 1600) Filósofo italiano. Es uno de los personajes más trágicos de la historia de Italia, donde, por espacio de dos siglos, o sea hasta el "Risorgimento", quedó relegado, aun cuando sólo en apariencia, al olvido.
A los catorce años fue enviado a Nápoles a estudiar, y en 1565 ingresó como novicio en el convento de Santo Domingo; ordenado sacerdote en 1572, se doctoró en teología en 1575. En los cenobios, donde permaneció hasta los veintiocho años, se interesó con pasión en problemas de exégesis bíblica, y, sobre todo, en la posibilidad de concordar la teología cristiana con el emanatismo neoplatónico. En este aspecto consideró a las tres "personas" de la Trinidad como otros tantos atributos (poder, sabiduría y amor) del único Dios. Dios, en calidad de Mente, se halla sobre la naturaleza; en cuanto intelecto, Dios es sembrador en la naturaleza; y, en cuanto Espíritu, Dios es la misma alma universal. 
Huido de Nápoles a causa de un proceso de herejía incoado contra él, y de Roma por temor a verse acusado de un asesinato en el que ninguna culpabilidad tenía, llegó primeramente a Liguria; luego estuvo en Turín, después en Venecia, donde publicó su primer libro, actualmente perdido, y, sucesivamente, en Bérgamo, Saboya y Ginebra. Acogido en esta ciudad por un adepto napolitano del calvinismo e inscrito en la universidad y la iglesia de esta secta, se rebeló muy pronto contra sus maestros, y fue privado de la Santa Cena.
Al cabo de poco tiempo se dirigió a Francia; aquí desempeñó una cátedra en Toulouse durante dos años, y luego se trasladó a París, donde ofreció al rey Enrique III De las sombras de las ideas, uno de los textos de mnemotécnica que Giordano Bruno hizo imprimir en la capital francesa durante su primera estancia en la ciudad. Profesor extraordinario en París, la indocilidad de los estudiantes le indujo a seguir a Inglaterra al embajador de Francia en la corte de Isabel.
Los dos años y medio pasados entre Oxford y Londres se cuentan entre los más importantes de su vida, por cuanto entonces compuso y publicó las dos trilogías de los Diálogos italianos. Lo mismo que había sido también El Candelero, obra aparecida anteriormente en París, La Cena del Miércoles de Cenizaresulta aún casi una comedia, y describe una cena celebrada en la casa de un gentilhombre londinense la noche del Miércoles de Ceniza. De la causa, principio y uno, hoy la obra más leída de Giordano Bruno, trata de fundar la nueva "filosofía nolana" proponiendo el concepto de una materia viviente que se da ella misma infinitas formas abandonadas luego paulatinamente. Del infinito universo y mundos critica la física y la cosmología aristotélicas, que sustituye por una idea del universo infinito en su extensión y el número de mundos (los astros) que lo integran.
La segunda trilogía, la Expulsión de la bestia triunfante, es una comedia mitológica en la que los dioses resuelven hacer penitencia, ahuyentan del cielo a osas y escorpiones y los reemplazan por los signos de las virtudes. En La cábala del caballo Pegaseo y del asno Cilémicose da una sátira de la "santa asnalidad", o sea de la humildad y la sencillez recomendadas por el cristianismo. Los Heroicos furoresexaltan, en verso y prosa, el amor de la inteligencia para el objeto divino, que es la verdad. 




Galileo Galilei





(Pisa, actual Italia, 1564-Arcetri, id., 1642) Físico y astrónomo italiano. Fue el primogénito del florentino Vincenzo Galilei, músico por vocación aunque obligado a dedicarse al comercio para sobrevivir. En 1574 la familia se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado un tiempo –quizá como novicio– al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, hasta que, en 1581, su padre lo matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Pisa. Pero en 1585, tras haberse iniciado en las matemáticas fuera de las aulas, abandonó los estudios universitarios sin obtener ningún título, aunque sí había adquirido gusto por la filosofía y la literatura.

Galileo Galilei En 1589 consiguió una plaza, mal remunerada, en el Estudio de Pisa. Allí escribió un texto sobre el movimiento, que mantuvo inédito, en el cual criticaba los puntos de vista de Aristóteles acerca de la caída libre de los graves y el movimiento de los proyectiles; una tradición apócrifa, pero muy divulgada, le atribuye haber ilustrado sus críticas con una serie de experimentos públicos realizados desde lo alto del Campanile de Pisa.




1564
Nace en Pisa.
1574
La familia se traslada a Florencia.
1581
Interrumpe sus estudios de medicina para estudiar matemáticas con O. Ricci. Descubre el isocronismo de las oscilaciones del péndulo.
1586
Construye la balanza hidrostática para determinar pesos específicos.
1589
Profesor de matemáticas en Pisa.
1592
Ocupa una cátedra de matemáticas en la Universidad de Padua. Inventa el termómetro de gas.
1609
Construye el telescopio a imitación del inventado en Holanda hacia 1600.
1610
Publica el Sidereus Nuncius (El mensajero de los astros). Descubre las fases de Venus.
1611
Entra en la Accademia dei Lincei, primera sociedad científica de la época.
1615
Es denunciado a la Inquisición por el dominico P. Lorini.
1616
Condena del sistema copernicano por el Santo Oficio.
1623
Publica Il Saggiatore (El ensayador).
1624
El papa Urbano VIII le recibe en Roma.
1630
Presenta a la censura su Diálogo sobre los dos sistemas máximos del mundo.
1633
Condenado por el Santo Oficio a raíz de la publicación de su Diálogo.
1637
Se le conmuta la prisión por la de arresto en su casa. Descubre la libración de la Luna.
1638
Sus Discorsi se publican en Leiden.
1642
Muere en Arcetri.







Miguel Servet



(Miguel Servetus; Villanueva de Sijena, España, 1511-Champel, Suiza, 1553) Teólogo y médico español. Mientras cursaba estudios en Barcelona trabó amistad con el confesor de Carlos I fray Juan de Quintana, quien lo acogió a su servicio y viajó con él a Roma en 1530 con motivo de la coronación del emperador. Seguidamente abandonó a su mentor e inició una larga peregrinación por diferentes ciudades europeas (Lyon, Ginebra, Basilea), donde polemizó con algunos líderes reformistas como Johannes Ecolampadio o Martín Bucer.

En 1531 y 1532 aparecieron dos obras suyas en las que intentó dilucidar las cuestiones teológicas relativas a la Santísima Trinidad, y abogó por una visión muy personal que consideraba a Jesús como una divinidad deseada por el Padre y, en consecuencia, con un origen simultáneo al acto físico del nacimiento. Esta concepción, inmediato precedente del unitarismo, le enfrentó tanto a los católicos como a los protestantes, viéndose obligado a publicar una formulación revisada de la misma apenas un año después.
En 1537 se matriculó en la Universidad de París para estudiar medicina, pero un tratado de astrología en el que defendía la influencia de las estrellas en la salud humana lo enfrentó a la comunidad médica profesional. Su amistad personal con el arzobispo de Vienne le permitió entrar a su servicio como médico personal.
En 1546 envió a Calvino una copia de su trabajo más importante, Christianismi Restitutio, de carácter fundamentalmente teológico pero que pasó a la posteridad por contener en su Libro V la primera exposición de la circulación pulmonar o menor. Tras leer dicha obra, Calvino denunció a Servet ante la Inquisición de Lyon, lo que provocó la huida apresurada de éste.
En una fatal etapa en Ginebra, camino de Italia, Servet fue reconocido y, tras ser detenido y juzgado, fue condenado a morir en la hoguera. Su muerte suscitó una fuerte polémica en el frente protestante sobre la aplicación de la pena capital por razones de supuesta herejía.